miércoles, 18 de febrero de 2009

Pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca) era una actividad sagrada en las culturas clásicas; se jugaba para conocer el designio de los dioses (ordalia) y quien perdía era decapitado. Con el tiempo el juego se volvió profano ya que los espectadores apostaban por sus equipos favoritos, revelando un lado secular, sin que por ello desapareciera su significación religiosa.

El Juego de Pelota mesoamericano era la expresión de la lucha diaria entre la noche y el día, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. El ritual del juego era importante ya que simbolizaba el acontecer cósmico, la lucha entre los poderes del día y la noche, la luz y la oscuridad ; era la lucha constante entre los dioses que estaba acompañada con el sacrificio y la decapitación, tal como se ve en Chichén Itzá o en El Tajín y en relatos como el Popol Vuh. El partido muchas veces se acompañaba con una decapitación ritual para asegurar la fertilidad de la tierra.

Por las descripciones de Sahagún, Durán, Molina y Oviedo, se sabe que la noche anterior al encuentro, los jugadores hacían penitencia; al día siguiente, los espectadores se sentaban en lo alto de las murallas, y los jugadores, divididos en dos equipos, se colocaban frente a frente y a lo largo de las banquetas; se trataba de que la pelota estuviera en constante movimiento, sin rebasar ciertas marcas, pegándole exclusivamente con el codo y el cuadril (Clavijero), las rodillas y las asentaderas (Durán), la cadera (Paterson), la cabeza, los hombros, los brazos y las asentaderas ( Blom) o la espalda y las rodillas (Linne).
Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por encima de la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conseguir un triunfo definitivo, en cualquier momento, consistía en hacer pasar la pelota por el aro.
Antes de la Conquista, este juego tenía un carácter fundamentalmente religioso. Los españoles lo prohibieron porque juzgaron que era propicio para la adoración de las deidades indígenas